lunes, 14 de diciembre de 2009

DISCUSIÓN DEL CAPITULO VI



Fecha: 12/12/09

Se Inicio la clase con muy pocos compañeros, Lic. Mastín comenzó la discusión de la guía VI, haciendo reflexiones muy importantes, acerca de la Autorregulación, metacognicion y evaluación.







Metacognicion:
La Metacognición es una concepción polifacética, generada durante investigaciones educativas, principalmente llevadas a cabo durante experiencias de clase.
Entre los variados aspectos de la metacognición, podemos destacar los siguientes:
• La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.
• El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas.
• Cada persona tiene de alguna manera puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconciente.
• De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los estudiantes.
La autorregulación se entiende como la capacidad de la persona para dirigir su propia conducta. Uno de los ámbitos en los que más se ha estudiado es en el del aprendizaje. En este campo, suele considerarse que el aprendiz autorregulado lleva a cabo las siguientes actividades: formula o asume metas concretas, próximas y realistas, y planifica su actuación; la observa, ayudándose si es necesario con alguna modalidad de registro de conducta; la evalúa a la luz de criterios prefijados, con el fin de valorar su eficacia para conseguir las metas; finalmente, reacciona, dependiendo del grado de ajuste entre las demandas de la meta y la actuación real.
Luego se desarrolla las exposiciones que estaban programadas.
1. Tema: Mapa conceptuales expuesto por:
Celeste Jean
Deysi Gamez
Carlos Hércules
Cesar.
Tema que me estuvo muy importante ya que los estudiantes hicieron la diferencia entre un mapa conceptual, mental y semántica.
Dando las respectivas explicaciones y el uso de ellos, en que materias se pueden utilizar, la forma de evaluarse.
Muy buena exposición.
Luego se desarrolla el siguiente tema de exposición titulado “Proyectos de Aula” en cual es desarrollados por los estudiantes:
Doris de Castillo
David Soto
Francisco Sorto
Sandra Rodríguez.
Tema que también estuvo muy interesante porque lleva todos los pasos para realizar proyectos de aula, ellos expusieron las secuencias respectivas de cómo crear dicho proyecto, bueno en lo personal me intereso ya que algunas veces me ha tocado diseñar pequeños proyectos pero no esta demás conocer algo nuevo.
Excelente exposición.

martes, 8 de diciembre de 2009

DIARIOS REFLEXIVOS, DIALOGICOS, PERSONALES

5-12-2009

AGENDA A DESARROLLAR.
Revisión de agenda sesión previa
Diarios: Reflexivos,diálogicos, personales
María Cristina Leiva de Perdomo
Deysi Romero de Gómez
Reyna Elizabteh Cruz Contreras
Camila Calles Minero.
Guía de análsis N.2 Capítulo III análisis de la Enseñanza y la Evaluación del Aprendizaje
según los Modelos Pedagógico.
Ochoa, Rafael Florez ( 1999)
Segunda Parte (paginas 43-55)
Receso
Continúa discusión de guía de análisis
Continuar con Mini-taller de resultados en grupos de trabajo.
Este dia se reflexiono la guia n.2 en la cuál se hicieron buenos aportes de parte del pleno

Luego de desarrollo la respectiva exposición.( Diarios reflexivos, Dialogocos, Personales)


En la cuál de hizo la diferencia de cada diario, en la forma que se utilizan, la forma que se evaluan.










Luegos nos reunimos en grupo para continuar con el mini taller para análizar los resultados de los ejercicios de diagnosticos.


Análisis de Resultados de Ejercicios de Diagnóstico
Objetivo: Analizar los resultados de ejercicios de diagnóstico para identificar temáticas a fortalecer.
Indicación: En grupos de 8-10 miembros, realizar las siguientes tareas:

1. Tabular los resultados de los ítems y agregar el porcentaje.

El grupo compuesto por diez integrantes cada uno estubo aportando sus resultados por cada pregunga del diagnostico.

Se hizo un análisis con los resultados para luego tabularlos y sacar los porcentajes de cada pregunta viendo que la mas bajo porcentajes eran las siguiente:


Pregunta N.1 .........................7........30%

Pregunta N.7.......................... 1..........10%

Pregunga N.9..........................6...........40%

Pregunta N.11.........................2...........20%


Cuando se Derrollaron los resultados , se prosoguio a graficar los resultados de las 17 preguntas resueltas.
















GUÍA DE ANÁLISIS N.2 CAPÍTULO III

28-11-2009

Agenda.
Revisión agenda seseión previa
Guía de análisis N.2 capítulo III análisis de la Enseñana y la evaluacion del Aprendizaje según los Modelos Pedagogicos.
Ochoa, Rafael Florez(1999)
Primera parte (páginas 31-42)
Discusión de respuestas a ejercicios de diagnóstico
Receso
Guía para análisis de resultados de diágnostico
Mini-taller análisis de resultados


Este dia se discutió la guía de análsis de los modelos pedagógicos, dando buenas argumentaciones todos los compañeros en el desarrollo del respectivo análisis.

Algunos aportes de los modelos pedagógicos.

MODELO TRANSMISIONISTA CONDUCTISTA.


El modelo se desarrolló para lelo con la racionalización y plan
eación económica de los cursos en la fase superior del capitalismo, bajo la mirada del moldeaiento meticuloso de la conducta “productiva” de los individuos. Su método consis te en la fijación y control de los objetivos “instruccionales“ formula con precisión. Se trata de una “transmisión parcelada de sus saberes técnicos mediante un adiestramiento experimental .

ROMANTICISMO PEDAGÓGICO.

Este modelo plantea que lo más importante para el desarrollo del niño, es el interior, y este se convierte en su eje central. El desarrollo natural del niño se convierte en la meta y a la vez en el método de la educación.
Se presume que el maestro debería librarse, él mismo, de los fetiches del alfabeto, de las tablas de multiplicar de la disciplina y ser sólo un auxiliar o metafóricamente un amigo de la expresión libre, original y espontánea de los niños.

Modelo Romántico .

Hay una meta educativa, que se interesa por que cada individuo acceda, progresivamente, a la etapa superior de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno.
Por otro lado el docente debe crear un ambiente estimulante de experiencias que le permitan al niño su acceso a las estructuras cognoscitivas de la etapa inmediatamente superior.

MODELO PEDAGOGÍA SOCIALISTA (CRÍTICO
Su pretensión gira en torno al desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo. Este desarrollo es determinado por la sociedad, por la colectividad en la cual el trabajo productivo y la educación son inseparables, y ello garantiza no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino que también el conocimiento pedagógico polifacético y politécnico y el fundamento de la practica para la formación científica de las nuevas generaciones.










ANÁLISIS DE GUIA N.1

21-11-09
Este dia revisamos la guia n.1 a partir de la pregunta 5 hasta la 12
Luego nos reunimos en grupo de cuatro(4) integrantes para desarrollar unos ITEMS
de pareamiento relacionados con un contenido de nuestra especialidad.
Se nos dio una información para analizar y ver como se construyen dichos ITEMS, bueno en lo que respecta a mi persona ya he utilizado este tipo de ITEMS, pero analizando la mayoria de alumnos les cuesta dar una respuesta correcta .

ÍTEM DE APAREAMIENTO O CORRESPONDENCIA.

Recordar que sirven para cualquier contenido en que se espera evaluar “qué es lo que se relaciona con qué”; no sólo símbolos con términos, sucesos con fechas, sino también cuestiones más complejas como procesos con productos, hipótesis con deducciones, capacidades con tareas, instrumentos con trabajos, etc.

No es conveniente hacer correspondencia 1 a 1, ya que al menos una se puede contestar correctamente por descarte.

Es conveniente en alguna de las columnas poner distractores para que se puedan discriminar enunciados como “no útiles”.

Es necesario indicar en el cuerpo del ítem si cada opción puede usarse una, varias o ninguna vez.

La lista de las columnas debe ser breve, si son más de 10 habrá que preparar otro ítem.

Las opciones deben ser homogéneas entre si en cada una de las columnas.

Evitar el uso de claves reveladoras.

Ejemplo de mal ítem: “Relacione la columna de la izquierda (países) con la de la derecha (capitales). Escriba al lado da cada país la letra correspondiente a su capital. Cada letra puede ser usada una vez.”

1. Argentina. a) Dublin
2. Italia. b) Roma
3. Irlanda. c) Bamaco.
4. Mali. d) Buenos Aires.
5. Kuwait. e) Al Kuwait.

Este ejemplo tiene varios errores: Es una correspondencia 1 a 1; Kuwait - Al Kuwait es obvio. Si es necesario preguntar este contenido se debe indagar, por ejemplo, con un ítem de completamiento: “la capital de Kuwait se llama “.

E.8. Sugerencia para la puntuación: la forma más sencilla de puntuar estos ítem es conceder un valor (1p; 0,5p; 0,1p) a cada opción de la primera columna correctamente emparejada.

lunes, 7 de diciembre de 2009

ELABORACIÓN DE ITEMS FALSO-VERDADERO

La elaboración de instrumentos para la evaluación del aprendizaje en la asignatura de Informática.

Los cambios que se han producido en las diferentes educaciones han traído por consecuencia que los docentes que imparten la informática se preparen para evaluar el aprendizaje de sus estudiantes atendiendo a las precisiones que establece nuestro ministerio de educación.
Al realizar un estudio de los tipos de ejercicios que los docentes han utilizado históricamente para evaluar el aprendizaje de los estudiantes en sus clases, el trabajo independiente así como para el cierre de la asignatura nos percatamos que predominan fundamentalmente las preguntas abiertas o de desarrollo.
Por otro lado los textos que se encuentran al alcance de estudiantes y profesores en su mayoría contienen un reducido grupo de ejercicios, los cuales no se ajustan a las nuevas exigencias para evaluar el aprendizaje y otros carecen de ellos.

Por lo antes expuesto creemos oportuno exponer algunas consideraciones sobre la elaboración de los distintos tipos de ejercicios, los cuales pueden ser utilizados por los docentes en la preparación de sus clases tanto de nuevo contenido como para la ejercitación y en la planificación del trabajo independiente, etc.
Para la elaboración de los ejercicios podemos emplear diferentes ítems, para la evaluación del aprendizaje en informática proponemos los siguientes:
Verdadero o falso.
Selección simple.
Selección de respuesta incorrecta
Selección múltiple.
Emparejamiento.
Llenar huecos.
Respuesta abierta..
Caracterización y ejemplificación de cada uno de ellos:
verdadero o falso. En el caso de los ítems de verdadero o falso, las respuestas de los alumnos exigen decidir por separado, respecto a la veracidad o falsedad de un grupo de afirmaciones.


Ejemplos.
1. De las afirmaciones siguientes seleccione cuál es la verdadera.
1.1) 1 byte es:
__ La unión de 16 bit.
__ La unión de 8 bit.
__ La unión de 32 bit.
1.2) La memoria RAM es:
__ De solo lectura.
__ De lectura escritura
__ De solo escritura.

Selección simple: Se caracterizan porque solo hay una respuesta correcta de varias posibles. Las restantes, llamadas comúnmente distractores, deben ser verosímiles y no ser ambiguos ni equívocos. De acuerdo al contenido y enunciado de la pregunta, estos son posibles errores que pueden cometer los estudiantes.
Ejemplo.
Seleccione cuál de las siguientes afirmaciones resuelve el siguiente ejercicio:
La carpeta TEMPORAL contiene la siguiente información:
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Se desea, queden seleccionados los siguientes documentos: Martí.doc, Datos.mdb, Maceo.doc, Notas.rtf y OlgaTañón.avi para luego operar con ellos.
___ Haciendo clic sobre cada uno de ellos.
___ Haciendo clic secundario sobre cada uno de ellos.
___ Manteniendo pulsada la tecla SHIFT, hacer clic secundario sobre Martí.doc, Datos.mdb, Maceo.doc, Notas.rtf y OlgaTañón.avi.
___ Manteniendo pulsada la tecla CTRL, hacer clic sobre Martí.doc, Datos.mdb, Maceo.doc, Notas.rtf y OlgaTañón.avi.
___ Manteniendo pulsada la tecla SHIFT, hacer clic sobre Martí.doc, Datos.mdb, Maceo.doc, Notas.rtf y OlgaTañón.avi.
___ Manteniendo pulsada la tecla CTRL, hacer clic secundario sobre Martí.doc, Datos.mdb, Maceo.doc, Notas.rtf y OlgaTañón.avi
___ Hacer clic sobre el documento Meceo.doc y luego manteniendo pulsada la tecla SHIFT hacer clic sobre el documento Expo.ppt.
Selección de respuesta incorrecta. En este caso se le pide al alumno que marque la respuesta que no es correcta. Los distractores son verdaderos. En las instrucciones debe estar muy claro que se tiene que elegir la incorrecta, ya que, por lo general, existe una tendencia a elegir la respuesta correcta.
Ejemplo.
De las afirmaciones siguientes seleccione cuál es la falsa.
1 Mb equivale a:
___ 1024 Kb.
___ 1 Gb.
___ 1 048 576 bytes.
Selección múltiple: En los de selección múltiple los estudiantes pueden elegir las respuestas que sean verdaderas entre distintas alternativas.
Ejemplo.
A continuación te relacionamos un conjunto de dispositivos. Seleccione los que usted considere son dispositivos de entrada
Impresora. Mouse. Lápiz Óptico.
Teclado. Bocinas Disco de 3½.
Monitor. Joystick. Escáner
Emparejamiento: Las preguntas de emparejamiento o enlace se componen de dos listas para emparejar o enlazar. Se puede usar una gran variedad de combinaciones: premisas - respuestas, conceptos y definiciones, magnitudes y unidades, cantidades y fórmulas, etc.
Ejemplos.
1) En la columna A se dan un grupo de íconos que caracterizan a programas, carpetas y accesos directos y en la columna B, palabras que los identifican a cada uno de ellos. Enlaza ambas columnas según corresponda.
2)

Llenar huecos. Los ejercicios de llenar huecos se componen de un texto en el cual aparecen espacios en blanco para ser completados con palabras correctas. Fundamentalmente están dirigidos al trabajo con conceptos y procedimientos.
Ejemplo.
La memoria_________en informática, es el tipo de memoria basada en semiconductores que puede ser ______ y _______ por el microprocesador u otros dispositivos de hardware tantas veces como se quiera. Es una memoria de almacenamiento temporal, donde el microprocesador coloca las aplicaciones que ejecuta el usuario y otra información necesaria para el control interno de tareas; su contenido __________ cuando se apaga el ordenador o computadora, de ahí que los datos que se quieran conservar a largo plazo se tengan que almacenar en ___________.
Respuesta abierta. Este es el tipo de pregunta más difundido en los ejercicios de los libros de texto de informática. En los mismos el alumno debe dejar plasmado en un documento todo el proceso de razonamiento que conduce a la respuesta del ejercicio o problema que resuelve.


Ejemplo.
En un disco duro se han realizado tres particiones nombradas por C, D y E respectivamente. Si la partición E tiene utilizado un espacio de 6.29 Gigabyte y le quedan libres 863 Megabyte ¿Cuál es la capacidad de esta partición en byte y en Gigabyte?
A modo de conclusiones podemos plantear lo siguiente:
Los docentes pueden utilizar estos tipos variados de ejercicios en sus clases para familiarizar a los estudiantes con la estructura de los mismos y prepararlos tanto para el control que se realiza mensualmente por parte de la dirección provincial de educación, así como para la navegación en el software educativo Informática Básica de la colección El Navegante, en el cual están contenidos variados ejercicios que se corresponden en muchos casos con la tipología descrita anteriormente.
Las clases de ejercitación pueden dirigirse a la solución de ejercicios contenidos en el software Informática Básica, o a los elaborados por los docentes atendiendo a la tipología descrita anteriormente, pero nunca olvidando los llamados ejercicios de desarrollos que son los que a nuestro criterio deben predominar en este tipo de actividad docente, ya que estos permiten conocer al docente como los estudiantes son capaces de aplicar los conceptos y procedimientos estudiados.
Una de las fuentes de información a tener en cuenta por los docentes para la elaboración de los distintos tipos de ejercicios puede ser a partir de los errores cometidos por los estudiantes en la solución de los ejercicios y problemas los cuales son registrados por el docente.
En la planificación y formulación de los ejercicios atendiendo a la nueva tipología, un aspecto a tener muy en cuenta es el nivel de desempeño que corresponde cada uno de ellos, de modo que siempre debemos tener presente los tres niveles y no solo esto sino también la concepción de los sistemas de clases.
En Internet circulan una gran cantidad de paquetes informáticos que permiten la digitalización de estos tipos de ejercicios, tal es el caso de: Clic3.0, Hot Potatoes 6, WebQuestions 2, etc, los cuales permitirían ganar en tiempo, motivación, calidad en la presentación, etc, a la vez continuamos desarrollando algunas habilidades informáticas en nuestros estudiantes.

GUIA N.1 RESUELTA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE EL SALVADOR MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
EVALUACIÒN DEL APRENDIZAJE.
ALUMNA: DEYSI DEL CARMEN ROMERO DE GOMEZ.
Guía de análisis Nº.1 Evaluación del Aprendizaje
Tendencias y Reflexiones Críticas.

1) ¿Cuál es la tendencia de la evaluación según la autora? P.85
La evaluación constituye un hito en el trabajo orientado a perfeccionar la práctica evaluativa. Para conformar un marco de referencia para la reflexión y toma de decisiones inherentes a toda labor a la mejora de la enseñanza.
La tendencia actual es la de concebir a la evaluación desde una perspectiva comprensiva en cuanto a su objeto, funciones, metodologías y técnicas, participantes, condiciones, resultados, efectos y determinantes.

2) ¿De las transformaciones que se vislumbran en la evaluación del aprendizaje, ¿cuál de ellas considera Ud. Está teniendo impactó en el sistema de evaluación que Ud. Utiliza? Pág. 86
La irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo y social en general.
Las nuevas tecnologías impactan en nuestras vidas de modo muy diferente y su análisis, para enfrentar tal complejidad, requiere distinguir los distintos niveles y abordar el tema desde ejes diferentes, buscando integrarlos en una plataforma conceptual común. A grandes rasgos pueden distinguirse los siguientes niveles:1. Nivel conceptual: en la medida que alteran nuestra propia comprensión de las características constitutivas de los artefactos tecnológicos.2. Nivel vivencial: en la medida en que la experiencia cotidiana con la tecnología afecta el modo de las interacciones humanas, sus tiempos, códigos y valores.3. Nivel académico: en la medida en que las nuevas nanotecnologías como campo disciplinar reconfigura los campos establecidos del saber bajo nuevas relaciones. 4. Nivel socio-político: en la medida en que las diferentes prácticas tecnológicas se legitiman por referencia a políticas y/o decisiones estratégicas, convirtiéndose en parte de los dispositivos que regulan el orden social.

3) ¿Cuál es el significado mas aceptado de la evaluación? Pag.87
La recogida de información y la emisión de un juicio valorativo.
La mayoría de las definiciones actuales coinciden en reconocer, como procesos básicos de la evaluación, la recogida de información y la emisión de un juicio valorativo. No obstante, existen discrepancias en la extensión del concepto, y por tanto del proceso evaluativo en su totalidad, en lo que se refiere a la inclusión o no del juicio valorativo y de la toma de decisiones derivadas de la información y valoración que se realizan, así como de la ejecución de esas decisiones y sus resultados.

4) Una vía para conceptualizar la evaluación, según la autora, es analizar la evaluación como actividad. ¿Cómo se justifica esta vía de conceptualización? P.87-88.

Constituye una vía pertinente para su conceptualización, debe develar la estructura y funciones de la evaluación como objeto o sistema desarrollado y en su génesis y devenir. Dicho análisis no suponga la descomposición del objeto en elementos constituyentes y con ello la
“destrucción” del objeto, sino la búsqueda de una unidad elemental, simple, que encierre los aspectos esenciales de él y que permita una representación más autentica en su estructura y funciones en su conformación y manifestación.

5) ¿Cual es el orden lógico de los subprocesos u operaciones evaluativas que plantea la autora? Pág. 88
Tiene que ir desde el establecimiento de los objetivos o propósitos, la delimitación y caracterización del objeto de evaluación, la definición (selección, elaboración) y aplicación de los instrumentos para la recogida de información, el procesamiento y análisis de dicha información su interpretación y expresión en un juicio evaluativo, la retroinformación y toma de decisiones derivadas de él, su aplicación y valoración de resultados.

6) ¿Cuál es el objetivo y las funciones de la evaluación? Pag.89
Es evaluar el aprendizaje en su proceso y resultados. Y entre las funciones que tiene la evaluación están las siguientes:
Al papel que desempeña para la sociedad, para la institución, para el proceso de enseñanza aprendizaje para los individuos implicados en este proceso.
Esta en estrecha relación con el papel de la educación en la sociedad con el que se conoce de modo explicito en los objetivos educativos.

7) ¿A qué se refiere la distinción entre evaluación formativa y sumativa como lo plantea Scriven?
Educación formativa: La considero, como la parte integrante del proceso de desarrollo (de un programa de un objeto). Proporciona información continua para planificar y para producir algún objeto, se usa para ayudar al personal implicado a perfeccionar cualquier cosa que esté realizando o desarrollando.
La diferencia más radical entre los dos enfoques está en la finalidad.
La evaluación sumativa es más o menos la convencional, son los
Exámenes finales que ponemos a los alumnos para ver dónde está cada
uno y qué nota merece.
La evaluación formativa tiene como finalidad fundamental informar al
profesor, re-examinar el ritmo con que lleva la asignatura, ver que debe
volver a explicar, qué ejercicios adicionales preparar, etc.) y al alumno,
para que tome conciencia de dónde está y pueda corregir sus errores.

EVALUACIÓN FORMATIVA
EVALUACIÓN SUMATIVA
FUNCIONES
Para qué
Aportar información (feedback) a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje:
Al profesor:
Para evaluar nivel de aprendizaje, el método, ritmo, etc., y en consecuencia cambiar si es necesario, proponer nuevas experiencias de aprendizaje o repaso, etc.
Para poner remedio a tiempo a las deficiencias encontradas en alumnos individuales; esta evaluación tiene un carácter más diagnóstico.
Al alumno:
Le aporta información válida para su propia autoevaluación, para que sepa dónde está, le informa sobre sus errores, sobre qué es lo importante, qué y cómo debe estudiar, etc. Esta evaluación orienta y motiva.
Tiene como función fundamental el calificar o certificar el nivel del alumno al terminar un determinado período (parte del curso, curso completo, etc)

Otra función importante es la de evaluar la eficacia de un método, sistema, etc.

Sin excluir la autoevaluación del profesor, centro, etc. Y las otras funciones de la evaluación formativa, el énfasis está puesto en la evaluación y calificación de los alumnos y en la comunicación de los resultados finales. Los exámenes finales convencionales pertenecen a este tipo de evaluación.
CUÁNDO
Frecuencia
Varias veces a lo largo del curso, por ejemplo al terminar una unidad didáctica, un tema, etc. O siempre que se juzgue conveniente. En principio cuanto más frecuente se dé este tipo de evaluación, mejor.
Al final del curso o tal como se determine en cada centro; puede haber varias evaluaciones sumativas, como en el caso de los exámenes parciales.
CÓMO
Métodos
En la evaluación puramente formativa caben métodos más sencillos e informales, se pueden corregir los ejercicios en la misma clase, etc.
El método debe ser más riguroso porque las consecuencias son de mayor importancia; la fiabilidad es aquí importante.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El mejor criterio es por objetivos conseguidos, o por temas, aspectos parciales, etc.
Puede haber varios tipos de criterios que pueden combinarse entre sí: por objetivos conseguidos, en relación a los resultados de todo el grupo, etc.
CALIFICACIÓN
Posiblemente es preferible no calificar, o al menos dar a la calificación un peso menor: disminuye la tensión, es más llevadera la evaluación frecuente, etc. Para calificar es más importante lo que el alumno sabe después, al terminar el período de aprendizaje. Esta es precisamente la finalidad de la evaluación formativa; informar a tiempo.
Normalmente se califica y esta suele ser la finalidad de este tipo de evaluación.

8) Está usted de acuerdo con la siguiente aseveración: “los sociólogos han analizado los mecanismos de las barreras que obstruyen la movilidad social y su veredicto es claro: la escuela, en especial su sistema de exámenes y de calificaciones constituyen el principal instrumento de diferenciación y estratificación social”. Justifique su respuesta.
En gran manera el sistema educativo, con el sistema de evaluación que hoy en día maneja se puede observar que la evaluación constituye el principal instrumentos de diferenciación y estratificación social. Se puede dar un caso de personas que tengan muchos conocimientos en aéreas técnicas o para desempeñarse en un trabajo pero si no tiene el título que lo acredite como tal es excluido para que realice tal trabajo.
Y muchas veces existen personas que tienen varios títulos y en un trabajo no se desempeñan con la capacidad o competencia que uno espera.
Pero así es nuestro sistema educativo de excluyente.
9).De las funciones de la evaluación que plantea la autora, ¿en su opinión cuál de ellas es más importante? Justifique su respuesta.
La evaluación lleva a considerar que está al servicio del proceso de la enseñanza aprendizaje y no a la inversa e introduce modificaciones en los enfoques tradicionales respecto a la posición de los participantes en el proceso de enseñanza aprendizaje a si como la relación que se establece entre evaluador, evaluado de cooperación o colaboración para el logro de fines comunes.

10) ¿por qué es importante delimitar el objeto de la evaluación? ¿Que implicaciones tiene para el proceso evaluativo? P.93
La concepción de la enseñanza en el proceso de aprendizaje; de los objetivos y contenidos de enseñanza; de las condiciones en que se realiza el proceso, que incluye la factibilidad y la facilidad para la solución de los instrumentos y procedimientos de aceptación y valoración de la información del aprendizaje de los estudiantes.
La tendencia actual es la de concebir a la evaluación desde una perspectiva comprehensiva en cuanto a su objeto, funciones, metodología y técnicas, participantes, condiciones, resultados, efectos y determinantes. Se manifiesta con fuerza el reconocimiento de su importancia social y personal desde un punto de vista educativo, formativo, así como para el propio proceso de enseñanza-aprendizaje por el impacto que tiene el modo de realizar la evaluación y la forma en que el estudiante la percibe, en el aprendizaje.

11) ¿Cual es la diferencia más significativa entre una evaluación centrada en el rendimiento académico de los estudiantes y una evaluación centrada en los objetivos? Pag.94
Centrada en los productos o resultados se asocio a un sistema de referencia estadístico.
La aplicación de exámenes; iguales en cuanto a contenidos y forma, unifica la situación de prueba, por lo que sus resultados sirven para establecer los estándares y comparar las realizaciones individuales con los mismos, los que refuerzan el valor del examen en el ámbito de la evaluación. La sobrevaloración del instrumento involucra sus resultados y este hecho refuerza la consideración de dichos resultados como indicadores pertinentes del aprendizaje. La evaluación por objetivo marca la diferencia importante respecto al simple rendimiento o aprovechamiento docente. Subraya el carácter no espontaneista, sino propositivo, orientado, dirigido, del aprendizaje que se da en el contexto de la enseñanza, que se expresaron en sus objetivos los mismos que guían la acción educativa y sirven de criterios para su evaluación.

12) En su opinión ¿Qué tipo de estrategias, técnicas o instrumentos podrían utilizarse en una evaluación del tipo holística o globalizadora? Pag.97.
La evaluación integrada de manera natural en el proceso didáctico tiene
que abarcar al alumno como ser que está aprendiendo (Gimeno
Sacristán, 1992 pág. 387). Una evaluación que tenga un carácter
globalizador y holístico, debe alcanzar a toda la personalidad del alumno.
Esta pretensión holística de la evaluación se apoya en los siguientes
aspectos:
La implantación de una forma más humana de entender a los alumnos, que se centra no sólo en los aspectos intelectuales de la persona, sino también en otras dimensiones de tipo afectivo, social y ético.
La adopción de modelos ecológicos de explicación del desarrollo y del aprendizaje.
La repercusión de modelos de evaluación que plantean la necesidad de explicar realidades complejas.
Una pedagogía total que atienda a la integridad del desarrollo del estudiante entiende al alumno que aprende como una unidad, explicando su progreso como consecuencia del comportamiento de toda su personalidad en relación con las circunstancias que le rodean. Esta es una aspiración inherente al entendimiento de la enseñanza como comunicación personal y estímulo del desarrollo de las posibilidades personales y de ayuda a la superación de limitaciones.
Llevar a la práctica este tipo de evaluación en el momento actual tiene serios obstáculos. Uno de ellos es una formación profesional limitada de los docentes para procesar información, recogerla, interpretarla y registrarla. Otra limitación procede de la organización de la docencia en los niveles superiores, donde un profesor imparte clases de acuerdo a la especialidad de una asignatura, teniendo que atender muchos alumnos en varios grupos. Esta situación restringe la posibilidad de conocimiento global de los alumnos, exigiéndose en este caso la formación de equipos docentes de trabajo con el fin de integrar, en una visión coherente y cooperativa, los criterios de valoración de los alumnos.

ANALISIS DE LA GUÍA N.1

14-11-2009

AGENDA QUE SE DESARROLLO.

Revisión agenda sesión previa
Discusión del tema: La evaluación del Aprendizaje: Tendencias y Reflexión Crítica.
Miriam González Pérez.
Mini taller Falso -Verdadero
Receso
Taller: Falso-Verdadero
Conformación de grupos para investigar sobre una forma alternativa de evaluación
( 4 miembros máximos)
Ejercicio de diágnostico.


Lic. Miriam González Pére

En el artículo se identifican las principales tendencias en cuanto a la concepción dela evaluación del aprendizaje, las funciones que desempeña y el contenido u objetoa evaluar, desde una perspectiva histórica y de proyección futura. Se hace unanálisis crítico de algunos aspectos centrales de la evaluación, en la intención desubrayar el carácter formativo, educativo de la evaluación del aprendizaje y susmúltiples determinaciones.DeCS: APRENDIZAJE; EVALUACION.La identificación y sistematización de las tendencias del desarrollo de laevaluación del aprendizaje constituye un hito en el trabajo orientado a perfeccionarla práctica evaluativa en nuestras universidades, en tanto conforma un marco dereferencia para la reflexión y toma de decisiones inherentes a toda labor de mejorade la enseñanza. Con tal propósito el presente artículo procura una aproximación aesta temática, con base en el análisis de diversas concepciones y propuestas que semanifiestan actualmente en este campo y la valoración y puntos de vistas de laautora a partir de su experiencia profesional docente e investigativa.La presentación y análisis de la información recorre algunas de las preguntascentrales que hoy día se formulan los investigadores: ¿qué se entiende por evaluacióndel aprendizaje?, ¿por qué y para qué evaluar?, ¿qué evaluar?De modo general, la tendencia actual es la de concebir a la evaluación desdeuna perspectiva comprehensiva en cuanto a su objeto, funciones, metodología ytécnicas, participantes, condiciones, resultados, efectos y determinantes.
Semanifiesta con fuerza el reconocimiento de su importancia social y personal desdeun punto de vista educativo, formativo, así como para el propio proceso de enseñanza-aprendizaje por el impacto que tiene el modo de realizar la evaluación y la forma enque el estudiante la percibe, en el aprendizaje. No obstante, esta tendencia que semanifiesta en la conceptualización teórica contrasta con cierta estrechez y rigidezque matizan su práctica en las instituciones educacionales y al interior del aula; asícomo la servidumbre de la evaluación a demandas sociales de selección, clasificacióny control de los individuos y las instituciones mismas, que aún persisten con fuerza.Las transformaciones que se vislumbran, con una mirada optimista, en laevaluación del aprendizaje, están asociadas, en opinión de la autora, a factores talescomo:- El lento progreso hacia una ideología no tan selectiva y meritocrática, que seexpresa en los objetivos educativos de los sistemas educacionales de muchospaíses. Las recientes tendencias en la esfera sociolaboral, particularmente respectoal concepto de “empleabilidad”, permiten vislumbrar perspectivas alentadoras.- Las tendencias pedagógicas contemporáneas sobre educación que dimensionanel papel de la enseñanza en el desarrollo personal y social, el aprendizaje individualy grupal, el carácter comunicativo de la educación, las relaciones democráticas,menos directivas y autoritarias entre los participantes del hecho educativo, entreotros aspectos.- La irrupción de las nuevas tecnologías de la informática y la comunicación en elámbito educativo y social, en general.- La cada vez mayor convicción de la importancia de las concepciones sobre laeducación y la evaluación, en particular, de los profesores, dirigentes y alumnos,en la regulación de su actividad. Los aportes que en este sentido ofrece el de-sarrollo de las teorías sobre las representaciones sociales y su inclusión en eltrabajo orientado a la sensibilización y toma de conciencia de los implicados en elcambio.- La implantación progresiva de las ideas sobre la validez de los análisis ecológicosen la valoración de la enseñanza y el aprendizaje. La potenciación de los resultadosde la investigación educativa con la conjunción de métodos cualitativos ycuantitativos.- Los avances esperables, en el estudio del aprendizaje y sus mecanismos, que
permita una aproximación más certera al objeto de evaluación; así como losprogresos en la creación de herramientas, como las matemáticas, pertinentespara la medición del aprendizaje.- Los estudios interdisciplinarios y transdisciplinarios de la evaluación del aprendizajey la ampliación y desarrollo de la evaluación educativa como campo científicodentro de las propias ciencias de la educación.
87La presencia de estas tendencias se refleja, en mayor o menor medida, en laaparición de concepciones y propuestas diversas que se le ha denominado “evaluaciónalternativa”. Alternativa ante un abordaje más tradicional, de corte instrumental,que ha presidido durante la mayor parte del presente siglo el tratamiento de laevaluación del aprendizaje, desde mucho antes de que Ralph Tyler introdujera, en ladécada del 30, con tanto éxito el concepto de “evaluación educacional” en el campoeducativo. Los abordajes sociales críticos que en las últimas décadas se disputan elpredominio de las ideas y enfoques metodológicos de la evaluación del aprendizaje,han llevado el acento a las determinaciones e implicaciones sociales y han revalidadoel papel de las relaciones interpersonales al interior de las instituciones educativas ydel proceso de enseñanza aprendizaje.    .   + ,/El significado más aceptado en el presente se aproxima a las definiciones másglobales y amplias que se encuentran en los diccionarios generales; la de apreciar,valorar, fijar el valor de una cosa, hecho o fenómeno. Este significado, que pudieracalificarse de ambiguo, no es casual ni responde a un desatino, ni a una expresión desuperficialidad de los estudiosos, aun cuando a toda vista es insuficiente. Tiene laintención de abarcar la riqueza y complejidad de su contenido y de evitarsimplificaciones abusivas que se han sucedido al pretender precisiones técnicamente“rigurosas”, positivas; o, al reducir su objeto y funciones, como ocurre con la tanfrecuente identificación de la evaluación con la calificación, entendida como el actode otorgar una nota o, con una impronta cotidiana: la de aplicar exámenes.En el campo semántico de la evaluación aparece frecuentemente el del control.Pero el término “control” no expresa necesariamente el aspecto valorativo, con-sustancial a la evaluación; lo que vendría a reforzar la cuestionada “neutralidad” y lalimitada noción de que los problemas de la evaluación son puramente técnicos.Conviene recordar que este término toma fuerza en el ámbito educativo, cuando seimporta el escenario laboral. Su contenido subraya dos ideas: la técnica y la depoder o ejercicio de autoridad. Estas dos ideas han sido amplia y justamente analizadasy criticadas desde posiciones de la denominada pedagogía crítica, y de la sociologíade la educación.La mayoría de las definiciones actuales coinciden en reconocer, como procesosbásicos de la evaluación, la recogida de información y la emisión de un juicio valorativo.No obstante, existen discrepancias en la extensión del concepto, y por tanto delproceso evaluativo en su totalidad, en lo que se refiere a la inclusión o no del juiciovalorativo y de la toma de decisiones derivadas de la información y valoración quese realizan, así como de la ejecución de esas decisiones y sus resultados.Sin dudas, la obtención sistemática de información o evidencias sobre el objetode evaluación y la elaboración y formulación de un juicio fundamentado sobre dicho85Rev Cubana Educ Med Super 2001;15(1):85-96
  + ,  -Lic. Miriam González Pérez1 En el artículo se identifican las principales tendencias en cuanto a la concepción dela evaluación del aprendizaje, las funciones que desempeña y el contenido u objetoa evaluar, desde una perspectiva histórica y de proyección futura. Se hace unanálisis crítico de algunos aspectos centrales de la evaluación, en la intención desubrayar el carácter formativo, educativo de la evaluación del aprendizaje y susmúltiples determinaciones.DeCS: APRENDIZAJE; EVALUACION.*Tomado de: Revista Cubana de Educación Superior 2000;20(1):47-67.1Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad de La Habana, Cuba.La identificación y sistematización de las tendencias del desarrollo de laevaluación del aprendizaje constituye un hito en el trabajo orientado a perfeccionarla práctica evaluativa en nuestras universidades, en tanto conforma un marco dereferencia para la reflexión y toma de decisiones inherentes a toda labor de mejorade la enseñanza. Con tal propósito el presente artículo procura una aproximación aesta temática, con base en el análisis de diversas concepciones y propuestas que semanifiestan actualmente en este campo y la valoración y puntos de vistas de laautora a partir de su experiencia profesional docente e investigativa.La presentación y análisis de la información recorre algunas de las preguntascentrales que hoy día se formulan los investigadores: ¿qué se entiende por evaluacióndel aprendizaje?, ¿por qué y para qué evaluar?, ¿qué evaluar?De modo general, la tendencia actual es la de concebir a la evaluación desdeuna perspectiva comprehensiva en cuanto a su objeto, funciones, metodología ytécnicas, participantes, condiciones, resultados, efectos y determinantes. SeDe Otras Publicaciones86manifiesta con fuerza el reconocimiento de su importancia social y personal desdeun punto de vista educativo, formativo, así como para el propio proceso de enseñanza-aprendizaje por el impacto que tiene el modo de realizar la evaluación y la forma enque el estudiante la percibe, en el aprendizaje. No obstante, esta tendencia que semanifiesta en la conceptualización teórica contrasta con cierta estrechez y rigidezque matizan su práctica en las instituciones educacionales y al interior del aula; asícomo la servidumbre de la evaluación a demandas sociales de selección, clasificacióny control de los individuos y las instituciones mismas, que aún persisten con fuerza.Las transformaciones que se vislumbran, con una mirada optimista, en laevaluación del aprendizaje, están asociadas, en opinión de la autora, a factores talescomo:- El lento progreso hacia una ideología no tan selectiva y meritocrática, que seexpresa en los objetivos educativos de los sistemas educacionales de muchospaíses. Las recientes tendencias en la esfera sociolaboral, particularmente respectoal concepto de “empleabilidad”, permiten vislumbrar perspectivas alentadoras.- Las tendencias pedagógicas contemporáneas sobre educación que dimensionanel papel de la enseñanza en el desarrollo personal y social, el aprendizaje individualy grupal, el carácter comunicativo de la educación, las relaciones democráticas,menos directivas y autoritarias entre los participantes del hecho educativo, entreotros aspectos.- La irrupción de las nuevas tecnologías de la informática y la comunicación en elámbito educativo y social, en general.- La cada vez mayor convicción de la importancia de las concepciones sobre laeducación y la evaluación, en particular, de los profesores, dirigentes y alumnos,en la regulación de su actividad. Los aportes que en este sentido ofrece el de-sarrollo de las teorías sobre las representaciones sociales y su inclusión en eltrabajo orientado a la sensibilización y toma de conciencia de los implicados en elcambio.- La implantación progresiva de las ideas sobre la validez de los análisis ecológicosen la valoración de la enseñanza y el aprendizaje. La potenciación de los resultadosde la investigación educativa con la conjunción de métodos cualitativos ycuantitativos.- Los avances esperables, en el estudio del aprendizaje y sus mecanismos, quepermita una aproximación más certera al objeto de evaluación; así como losprogresos en la creación de herramientas, como las matemáticas, pertinentespara la medición del aprendizaje.- Los estudios interdisciplinarios y transdisciplinarios de la evaluación del aprendizajey la ampliación y desarrollo de la evaluación educativa como campo científicodentro de las propias ciencias de la educación.88objeto, constituyen procesos básicos, centrales de la evaluación, pero no agotan elacto evaluativo y por tanto no son suficientes para el análisis del mismo. Al igual que-si se permite una analogía de la evaluación con la investigación- la ciencia y lainvestigación científica no se agota en la producción de nuevos conocimientos, puesimplica la divulgación y aplicación de éstos.Una aproximación a partir del análisis de la evaluación como actividad, constituyeuna vía pertinente para su conceptualización. Dicho análisis debe develar la estructuray funciones de la evaluación como objeto o sistema desarrollado y en su génesis ydevenir. De modo tal que dicho análisis no suponga la descomposición del objeto enelementos constituyentes y con ello la “destrucción” del propio objeto, sino la búsquedade una unidad elemental, simple, que encierre los aspectos esenciales de él y permitauna representación más auténtica de su estructura y funciones en su conformacióny manifestación.La unidad de análisis recae en la acción, en este caso, en la acción evaluativa.La acción supone la interrelación propositiva u orientada del sujeto y el objeto,mediatizada por los “instrumentos” o medios materiales e ideales y en condicionesconcretas, determinadas. La acción, por definición, no es estática, su forma deexistencia es la de un proceso, que encierra un conjunto de operaciones queconforman dicha acción. En la interrelación, tanto el sujeto como el objeto setransforman en variadas direcciones.La consideración de los aspectos anteriormente mencionados resultansignificativos metodológicamente para el análisis de la evaluación. Cada componentedebe verse en su interrelación y en su inserción en un sistema mayor, así como ensu ubicación en condiciones sociohistóricas concretas. De esta manera, la evaluación,y el acto evaluativo como unidad, suponen operaciones o subprocesos que van desdeel establecimiento de los objetivos o propósitos, la delimitación y caracterización delobjeto de evaluación, la definición (selección, elaboración) y aplicación de losinstrumentos para la recogida de información, el procesamiento y análisis de dichainformación, su interpretación y expresión en un juicio evaluativo, la retroinformacióny toma de decisiones derivadas de él, su aplicación y valoración de resultados. Pararecomenzar en un ciclo ascendente, progresivo, que permite, en su dinámica, imprimirel auténtico significado de esta actividad. La evaluación supone, además, la propiavaloración de ella.Una importante característica de la evaluación del aprendizaje es la interrelaciónque se establece entre los sujetos de la acción: el evaluador y el evaluado. Dehecho, el objeto sobre el que recae la evaluación es otra persona -individual o engrupo- que se erige como sujeto de la acción y coparticipa, en mayor o menormedida en la evaluación. Aun más, para el caso de la evaluación del aprendizaje lapretensión debe ser que el evaluado esté en capacidad de devenir su evaluador.Obviamente la evaluación del aprendizaje constituye un proceso de comunicacióninterpersonal, que cumple todas las características y presenta todas las complejidades89de la comunicación humana; donde los papeles de evaluador y evaluado puedenalternarse, e incluso, darse simultáneamente. La comprensión de la evaluación delaprendizaje como comunicación es vital para entender por qué sus resultados nodependen sólo de las características del “objeto” que se evalúa, sino, además, de laspeculiaridades de quien(es) realiza(n) la evaluación y, de los vínculos que establezcanentre sí. Asimismo, de las características de los mediadores de esa relación y de lascondiciones en que se da ésta.La distinción introducida por Scriven entre meta y funciones de la evaluaciónpuede resultar útil para el estudio de la evaluación. Para dicho autor la meta essiempre la misma: juzgar el valor de algo; y definió la evaluación sobre esta basecomo “la determinación sistemática y objetiva del valor o mérito de algún objeto”(citado por Stufflebeam). En cambio, las funciones son muy variadas y están enrelación con la utilización de los datos evaluativos.Interesa subrayar la distinción entre metas y funciones. La identificación de unameta o propósito fundamental de la actividad evaluativa facilita establecer suspeculiaridades, y distinguirla de otras actividades que comparten muchos de suprocesos y fases, como puede ser la actividad de investigación, aspecto éste queconstituye uno de los temas de interés y debate dentro del campo de la evaluación.Por otra parte, reconocer las diversas funciones de la evaluación, permite estudiarsus distintos usos y concepciones; su evolución, desde una perspectiva histórica, supráctica actual, sus desviaciones o “patologías” y ayuda a trazar propuestas para suproyección.             + , 0 ('  ( 1El objetivo de la evaluación del aprendizaje, como actividad genérica, es valorarel aprendizaje en su proceso y resultados. Las finalidades o fines marcan los propósitosque signan esa evaluación. Las funciones se refieren al papel que desempeña parala sociedad, para la institución, para el proceso de enseñanza-aprendizaje, para losindividuos implicados en éste.Las finalidades y funciones son diversas, no necesariamente coincidentes; sonvariables, no siempre propuestas concientemente, ni asumidas o reconocidas. Perotienen una existencia real. Están en estrecha relación con el papel de la educaciónen la sociedad con el que se reconoce de modo explícito en los objetivos educativosy con los implícitos. Están vinculadas con la concepción de la enseñanza y con elaprendizaje que se quiere promover y el que se promueve.Durante la primera mitad del siglo XX y hasta la década de los 60, la función dela evaluación fue la de comprobar los resultados del aprendizaje. Ya se tratase entérminos del rendimiento académico o del cumplimiento de los objetivos propuestos.90Las insuficiencias de esta posición se hicieron sentir agudamente, con el augede la evaluación de programas y de instituciones educativas, en las décadas del 60 yel 70. Se abre un espacio para cuestionarse las metas: “Las metas propuestas puedenser inmorales, poco realistas, no representativas de las necesidades de losconsumidores o demasiado limitadas como para prever efectos secundarios posi-blemente cruciales” (Stufflebeam, 1985).La distinción de más impacto en la historia de la evaluación se debe a Scrivencuando, en 1967, propuso diferenciar las funciones formativa y sumativa. La funciónformativa, la consideró, como una parte integrante del proceso de desarrollo (de unprograma, de un objeto). Proporciona información continua para planificar y paraproducir algún objeto, y se usa, en general, para ayudar al personal implicado aperfeccionar cualquier cosa que esté realizando o desarrollando. La función sumativa“calcula” el valor del resultado y puede servir para investigar todos los efectos deéstos, examinarlos y compararlos con las necesidades que los sustentan. Estas fun-ciones han sido ampliamente tratadas, por numerosos autores, en lo referido a la eva-luación del aprendizaje, desde el momento en que fue propuesta hasta nuestros días.Desde la perspectiva sociológica, filosófica y de la pedagogía crítica tiene lugar,hoy día, los mayores y más ricos aportes, sobre las funciones sociales de la evaluacióneducativa y del aprendizaje. Argumentados análisis de las implicaciones ideológicasy axiológicas de la evaluación evidencian aquellas funciones que trascienden elmarco escolar y pedagógico, al subrayar, en última instancia, un hecho establecido:la inserción del sistema educativo en un sistema mayor, el de la sociedad en suconjunto, que en gran medida explica la multifuncionalidad de la evaluación.Uno de los valores a nuestro juicio, más destacables de estas aportaciones, essu capacidad para develar el “lado oculto” o, cuando menos, no fácilmente aceptadode la evaluación, aquello que no se hace explícito en los objetivos de la educación nien la evaluación que se realiza; que no responde a una intención, pero que estálatente o que sencillamente se asume como algo natural y con ello despojado devaloraciones. Muestra que no hay valoración neutral, tampoco educación neutral.Resulta interesante la observación de Cardinet (citado por Fernández Pérez,1994) que bajo el rubro de “crítica social de la evaluación” concluye: “los sociólogoshan analizado los mecanismos de las barreras que obstruyen la movilidad social y suveredicto es claro: la escuela, en especial su sistema de exámenes y de calificacionesconstituyen el principal instrumento de diferenciación y estratificación social”.Dentro de las funciones pretendidas o no, de la evaluación están:- Las funciones sociales que tienen que ver con la certificación del saber, laacreditación, la selección, la promoción. Los títulos que otorgan las institucioneseducativas, a partir de resultados de la evaluación, se les atribuye socialmente lacualidad de simbolizar la posesión del saber y la competencia, en función de losvalores dominantes en cada sociedad y momento. Una sociedad meritrocrática91reclama que sus individuos e instituciones se ordenen por su aproximación a la“excelencia”. A mayor cercanía, mayor mérito individual. A mayor cantidad onivel de los títulos que logra una persona, más vale socialmente.Si se llevan a un extremo, estas funciones de la evaluación que la sociedad haacuñado como legítimas, pueden tener interesantes implicaciones personales,institucionales, sociales. Un título puede ser una “patente de corso” para personasno necesariamente competentes, puesto que los títulos garantizan formalmente elsaber, pero como dice Boudieu (1988, pág. 22), no pueden asegurar que sea ciertatal garantía. En otros casos la persona es competente para las tareas que desempeña,pero no posee el título acreditativo, y cae bajo sospecha. También puede ocurrir conlas instituciones.Desde el punto de vista de las políticas educativas que se expresan en los objetivosde los sistemas de educación, se evidencia una creciente aspiración no elitista,expresada en la búsqueda de mayor calidad de educación para mayor cantidad depersonas. Esta política toma cuerpo, fundamentalmente, en la definición de nivelesobligatorios de educación y por tanto la democratización da acceso a niveles básicosy crea oportunidades para todos. Si en la enseñanza obligatoria, cuando menos, laevaluación se realiza con carácter selectivo y jerarquizador, constituye una prácticaantisocial.- Función de control. Esta es una de las funciones relativamente oculta de laevaluación. Oculta en su relación con los fines o propósitos declarados, peroevidente a la observación y análisis de la realidad educativa. Por la significaciónsocial que se le confiere a los resultados de la evaluación y sus implicaciones enla vida de los educandos, la evaluación es un instrumento potente para ejercer elpoder y la autoridad de unos sobre otros, del evaluador sobre los evaluados.En el ámbito educativo tradicional el poder de control de los profesores se potenciapor las relaciones asimétricas en cuanto a la toma de decisiones, la definición delo que es normal, adecuado, relevante, bueno, excelente, respecto alcomportamiento de los estudiantes, a los resultados de su aprendizaje, a loscontenidos a aprender, a las formas de comprobar y mostrar el aprendizaje, altiempo y condiciones del aprendizaje.Las tendencias educativas de avanzada abogan por una relación educativademocrática, que abra cauces a la participación comprometida de todos losimplicados en el proceso evaluativo, en la toma de decisiones pertinentes. En lamedida que estas ideas lleguen a ser efectivas y generalizadas en la práctica, sedeben contrarrestar los efectos negativos de esta función.- Funciones pedagógicas. Bajo este rubro se sitúan diversas y constructivasfunciones de la evaluación que, aunque tratadas con diferentes denominacionespor diversos autores, coinciden en lo fundamental respecto a sus significados.92Entre ellas se nombran las funciones: orientadora, de diagnóstico, de pronóstico,creadora del ambiente escolar, de afianzamiento del aprendizaje, de recurso parala individualización, de retroalimentación, de motivación, de preparación de losestudiantes para la vida.Las funciones nombradas no agotan todo su espectro. Ante tal amplitud algunosautores han optado, sabiamente, por usar clasificaciones más genéricas. Así Rowntree(1986) las reduce a dos, según se use la evaluación para 1. Enseñar al estudiante y/o 2. Informar sobre el estudiante. Cardinet (1988) propone tres funciones: predictiva,formativa y certificativa. En el ámbito nacional, O. Castro (1998) propone laclasificación siguiente: función pedagógica, función innovadora y función de control.Sin pretensión de ofrecer nuevas clasificaciones, o funciones, vale destacar ycomentar algunas de especial interés, en opinión de la autora del presente trabajo:· La determinación de los resultados del aprendizaje y la calidad de éstos. Si se haalcanzado o no el aprendizaje esperado –u otros no previstos– y qué característicaso atributos posee, de acuerdo con los criterios asumidos a tal fin. En tal caso laprincipal función es la de comprobación de resultados.La constatación de los resultados o productos es una función legítima de laevaluación, aunque no suficiente. Es díficil cuestionar la necesidad de conocer yapreciar los logros de la actividad realizada, cuando menos por un asunto desatisfacción o insatisfacción con lo que se hace, consustancial al ser humano.Aporta información para acciones de ajuste y mejoras del proceso, a más largoplazo, al contrastar los resultados con las necesidades que le dieron origen, por loque no se excluye su vínculo con la retroalimentación y regulación de la actividad.Se supone que la evaluación de los resultados tenga también una proyecciónfutura y no solo retroactiva. Esto es, sirve de base para hacer predicciones sobreel ulterior desempeño académico y profesional de estudiantes. En este sentido sehabla de una función de predicción, tan cuestionada como asumida.· La de proporcionar información que permita la orientación y regulación del procesode enseñanza-aprendizaje. Estas funciones son muy valoradas actualmente yconstituyen un pilar para fundamentar la concepción de la evaluación como partedel proceso enseñanza-aprendizaje. En este sentido la evaluación es un elementonecesario para realizar el proceso.· La de servir de vía de enseñanza y aprendizaje, es decir la evaluación vista comoun medio o recurso para la formación de los estudiantes. Con tal finalidad laevaluación cumple una función formativa.En tal sentido se pueden considerar dos dimensiones. En una acepción ampliaesta función incluye todas las restantes y debiera constituir la esencia de laevaluación en el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que ellarepresenta para la conformación de su identidad. Con un significado más estrecho,93designa aquello que directamente contribuye a formar en los estudiantes: lasestrategias de control y autorregulación como sujeto de la actividad, y suautovaloración personal cuya génesis tiene un espacio en las valoraciones recíprocasque se dan en las interacciones con los demás copartícipes del proceso de enseñanzaaprendizaje y consigo mismo.La función formativa, en toda su extensión, como atributo y razón de ser delsistema de evaluación del aprendizaje y que subsume las restantes funciones, implicaque sirva para corregir, regular, mejorar y producir aprendizajes. El carácter formativoestá más en la intención con la que se realiza y en el uso de la información, que enlas técnicas o procedimientos que se emplean, sin restar importancia a estos últimos.Las anteriores consideraciones sobre las funciones de la evaluación llevan aconsiderar que la evaluación está al servicio del proceso de enseñanza y no a lainversa e introduce modificaciones en los enfoques tradicionales respecto a la posiciónde los participantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como la relaciónque se establece entre evaluador-evaluado de cooperación o colaboración para ellogro de fines comunes. La interpretación de los resultados de la evaluación pasa deser un dato estático y por lo tanto fácilmente extrapolable como juicios globalessobre la capacidad o la valía del estudiante, a considerarse un momento más delimitación del objeto que se evalúa es un asunto central. De ella se deriva,en gran medida, las decisiones sobre cómo se realiza la evaluación: los instrumentos,procedimientos, momentos, indicadores, criterios, que se utilicen en el procesoevaluativo.La respuesta a qué se evalúa depende de los fines de la evaluación; de laconcepción de enseñanza y de aprendizaje; de los objetivos y contenidos de enseñanza;de las condiciones en que se realiza el proceso, que incluye la factibilidad y la facilidadpara la selección de los instrumentos y procedimientos de captación y valoración dela información sobre el aprendizaje de los estudiantes. Estas últimas razones handado lugar a la reiterada crítica de que se evalúa aquello que es más fácil de evaluary, quizás ellas expliquen el apego a formas de evaluación que solo demandan nivelesreproductivos del conocimiento aun cuando los objetivos de enseñanza planteenmayores exigencias cognitivas.Al igual que los fines, la definición del objeto, tiene connotaciones ideológicas yaxiológicas. La decisión de qué se evalúa, supone la consideración de aquello queresulta relevante, significativo, valioso del contenido de enseñanza y del proceso deaprendizaje de los estudiantes; es decir, qué contenido deben haber aprendido, cuáles94son los indicios que mejor informan sobre el aprendizaje. Al comenzar un procesode evaluación ya existen prejuicios sobre lo que resulta relevante o no.Las tendencias históricas en cuanto a la consideración del objeto de evaluacióndel aprendizaje, trazan direcciones tales:- Del rendimiento académico de los estudiantes, a la evaluación de la consecuciónde los objetivos programados.- De la evaluación de productos (resultados), a la evaluación de procesos y productos.- De la búsqueda de atributos o rasgos estandarizables, a lo singular o idiosincrásico.- De la fragmentación, a la evaluación holística, globalizadora, del ser (el estudiante)en su unidad o integridad y en su contexto.Estas tendencias no se dan de modo paralelo, tienen múltiples puntos de contactoy funciones entre sí. Algunas van perdiendo fuerza dentro de las ideas pedagógicas,aun cuando dominan la práctica; otras se vislumbran como emergentes.La primera línea enunciada se mantiene, en lo fundamental, centrada en losproductos o resultados. En los primeros decenios del presente siglo la atención alrendimiento académico de los estudiantes, fue el aspecto privilegiado en la evaluacióndel aprendizaje. Se asoció a un sistema de referencia estadístico, basado en la curvanormal, que permitía establecer la posición relativa de un alumno respecto a sugrupo o cualquier población pertinente al efecto, reflejo de una concepciónespontaneísta del aprendizaje y de la enseñanza, en última instancia.Por otra parte se da, lo que pudiese denominarse falacia de los procedimientosy medios de evaluación. El sistema de referencia basado en la norma, privilegia laobtención de indicadores estandarizables del objeto de evaluación, comunes a todoslos individuos evaluados, de modo que permita establecer la posición relativa decada uno respecto a las medidas de tendencia central de la población que sirve dereferente. A tal efecto la aplicación de exámenes, iguales en cuanto a contenido yforma, unifica la situación de prueba, por lo que sus resultados sirven para establecerlos estándares y comparar las realizaciones individuales con los mismos; lo querefuerza el valor del examen en el ámbito de la evaluación. La sobrevaloración delinstrumento involucra sus resultados, y este hecho refuerza la consideración dedichos resultados como indicadores pertinentes del aprendizaje.La evaluación de y por objetivos, surge y se constituye en el paradigma, aundominante, de la evaluación del aprendizaje. Se trata igualmente de fincarse en losproductos del aprendizaje para valorarlos, pero marca diferencias importantesrespecto al simple rendimiento o aprovechamiento docente anteriormente referido.Subraya el carácter no espontaneísta, sino propositivo, orientado, dirigido, delaprendizaje que se da en el contexto de la enseñanza, que se expresa en sus objetivos;los mismos que guían la acción educativa y sirven de criterios para su evaluación.Sin embargo esta evaluación es insuficiente, porque desatiende el proceso deaprendizaje. Sus limitaciones aparecen, además, a la luz del análisis de la formulación95y del contenido de los propios objetivos: determinaciones imprecisas, ambiguas;objetivos cuestionables como metas. Se añade, el demostrado hecho de la existenciade aprendizajes no previstos, que son ignorados si solo se evalúan los objetivos. Estono implica que los objetivos pierdan su importancia como guías y sistema de referencia,máxime si se tiene en cuenta que expresan el encargo social respecto a la formaciónde los estudiantes, acorde con los intereses, ideales, aspiraciones de una sociedaddeterminada. Los objetivos son necesarios pero no suficientes para la evaluación.La determinación de qué evaluar durante el proceso, está en estrecha relacióncon el conocimiento de los mecanismos del aprendizaje, es decir de cómo éste seproduce, cuáles son sus regularidades, sus atributos, y sus condiciones en el contextode la enseñanza. Los estudios científicos de carácter pedagógico y psicológico,presentan importantes avances, aunque no suficientes para dar respuesta o coadyuvara la solución de muchos de los problemas centrales vigentes como, por ejemplo, elhecho de que la evaluación durante el proceso se realice como una serie deevaluaciones “sumativas” que la aleja de las funciones previstas para ella. No obstante,existe un caudal significativo de información que apunta a una identificación progresivade aquellos aspectos que deben ser objeto de la evaluación a los efectos de ir valorandoy regulando el proceso de enseñanza-aprendizaje desde su comienzo y durante sutranscurso, a través de diversos momentos o etapas.En las últimas décadas se ha consolidado la evaluación del nivel de partida delos estudiantes, al inicicar un proceso de enseñanza. Los aportes de la psicologíacognitiva fundamentan la relevancia del conocimiento previo de los alumnos para suaprendizaje ulterior. En realidad, la idea de una experiencia previa siempre ha sidoun elemento consustancial del concepto de aprendizaje, y un aspecto contempladopor la pedagogía. No obstante, la información generada por los estudios realizadosdesde dicha perspectiva psicológica, constituye una verdadera avalancha que marcauna de las líneas de desarrollo de la evaluación de aprendizaje en la enseñanza y quehace avanzar el pensamiento pedagógico más allá del viejo principio didáctico de laaccesibilidad.La presencia en los estudiantes de las nociones previas o concepcionesalternativas conduce, como es sabido, a determinadas estrategias de enseñanza quepermitan construir, sobre la base de aquellos, los nuevos significados. Pero estediagnóstico no es “puramente cognitivo” –si eso fuera posible– en tanto los significadostienen uno u otro sentido para el sujeto, que conviene develar a los efectos de laenseñanza ulterior. Además, está el hecho probado de la importancia de la disposicióndel estudiante para aprender los nuevos contenidos, del interés que siente o pudierasentir por la nueva información a aprehender; de las condiciones (físicas, psíquicas,sociales) que favorecen o no el nuevo aprendizaje; de las estrategias de aprendizajeque posee. Todos estos aspectos son objeto de evaluación –o deberían serlo- ymuestran cómo la valoración del “punto de partida” del estudiante, no se constriñe aidentificar si dispone o no de los conceptos y nociones que previamente debe haberadquirido al estudiar materias o niveles de enseñanza precedentes.96Las fases o etapas en las que se va sucediendo el aprendizaje, desde unadimensión temporal y de las características de su contenido, constituyen a su vezobjeto de evaluación y aportan índices relevantes para orientar el aprendizaje. Enesta dirección vale destacar las aproximaciones que se realizan desde la “Teoría dela formación por etapas de las acciones mentales” (Galperin y otros) en su aplicacióna la enseñanza y que, obviamente, trasciende la simple aportación de indicadorespertinentes, al ofrecer un marco conceptual para la propia concepción de la evaluacióny el lugar que ésta ocupa en la enseñanza, como componente sustancial de ella.Desde la perspectiva de dicha Teoría se destaca la importancia de la comprensiónde la actividad a realizar, su significado y sentido, su plenitud y la forma en que seaccede a dicha comprensión, como contenido de la necesaria orientación que marcacalidades diferentes en el aprendizaje. Las líneas directrices que sigue la construcciónde los conceptos y formación de las habilidades: desde una acción compartida a unaacción independiente; desde la ejecución desplegada a una resumida; desde unaacción no generalizada a los niveles de generalización esperados; desde una ejecuciónen un plano externo a uno interno, mental. Así como los elementos que trazan lospasos de una etapa a otra en el proceso de aprendizaje, y la adecuación de lasacciones y su contenido respecto a los objetivos de formación, son todos, informaciónde inestimable valor para la evaluación del proceso de aprendizaje.Un punto de especial significación lo constituye la relación que se estableceentre conocimiento y habilidades. Desde esta perspectiva no resulta legítimo separar-y evaluar- los conocimientos de las habilidades, en tanto todo saber (conocimiento)“funciona”, se expresa, a través de determinadas acciones, que conformanhabilidades. Todo saber implica un saber hacer, con independencia de sus diferentesniveles de demanda cognitiva, por lo que la acción ocupa un papel rector en laformación, la restauración y la aplicación del saber. De ahí que el análisis de la acciónen la que se expresa “el conocimiento” sea un aspecto crucial para la evaluación, alinicio, durante y al final de un proceso de enseñanza aprendizaje. No es por azar quelas diversas taxonomías de objetivos establezcan niveles cognitivos a partir de ladistinción entre acciones.Cercanas a estas ideas se encuentran algunos de los más recientes desarrollosen el campo de la evaluación como la evaluación de la organización del conocimiento,la evaluación de ejecuciones (los portafolios) y la evaluación dinámica.La evaluación del proceso de aprendizaje trae consigo el viejo problema de laindividualización de la enseñanza, en el sentido de reconocer y atender las diferenciasindividuales entre los alumnos. Es bien conocido que los estudiantes pueden llegar asimilares resultados, siguiendo vías diversas, con modos diferentes de proceder,pertinentes e impertinentes en relación con los procedimientos científicoscorrespondientes y con las operaciones intelectuales implicadas.Por otra parte, los estilos de aprendizaje, los ritmos, las diferentes visiones,intereses, propósitos, conocimientos previos, proyectos de vida; que suelen quedar97implícitos en los resultados “finales” del aprendizaje, aparecen en un primer planodurante el proceso y pueden condicionar los resultados. La evaluación deberíapenetrar hasta las diferencias individuales de los sujetos de la actividad y proporcionara los profesores y a los propios estudiantes la información que permita, respetandoesas diferencias, orientar el proceso hacia el logro de los objetivos comunes,socialmente determinados.A su vez el aprendizaje es específico, único, en el sentido del “aquí y ahora”.Cada aprendizaje se da en una situación determinada con unos estudiantes yprofesores que guardan cierta relación peculiar entre sí y con el objeto deconocimiento, en un espacio y tiempo dados. Los modelos ecológicos de lainvestigación y la evaluación educativa ofrecen un rico caudal de información quesubraya la singularidad del hecho educativo y la perspectiva del aprendizajecontextualizado.Ambos aspectos: la atención a las diferencias individuales y el aprendizaje“situado” coadyuvan a devaluar la estandarización de los atributos del aprendizaje ya promover la consideración de lo idiosincrásico, con una importante connotaciónmetodológica en cuanto a los instrumentos y procedimientos de evaluación. En líneacon estas ideas está la defensa del uso de un sistema de referencia para la evaluación,no ya basado en la norma estadística, ni en los criterios de los objetivos, sino, en elpropio individulo. El “patrón” de evaluación es el propio estudiante: cuánto avanza,en qué avanza, cómo avanza, en su desarrollo personal. Por supuesto la valoraciónde la respuesta a cada una de estas preguntas se soporta en concepciones sobre elaprendizaje y en ideales de formación que se expresan en las metas a lograr, de losque se derivan criterios que se aplican al individuo.La evaluación holística o globalizadora reclama la visión del estudiante en suintegridad y en su contexto. Tendencia actual que surge como alternativa a lafragmentación del aprendizaje (y de su sujeto), en ámbitos o esferas cognitivas,afectivas, psicomotoras, presente en las taxonomías que clasifican objetivos yaprendizajes. Y de aquellas posiciones que limitan el aprendizaje a aspectos“puramente” cognitivos, cuyos productos son los conocimientos y las habilidades,despojadas de todo sentido personal. Además, se aproxima en mayor medida a larealidad del acto evaluativo y de los fenómenos implicados en él, como los quedevienen de la naturaleza de la percepción humana y de la formación de juiciosvalorativos, cuyo reconocimiento es imprescindible para lograr una mayor objetividaden la práctica de la evaluación.Al emitir el juicio evaluativo y al recepcionar diversas audiencias en el resultadode la evaluación aparecen dos fenómenos importantes, que tienen que ver con lascaracterísticas “gestálticas” de las percepciones humanas. Uno es el “efecto dehalo” que se da cuando la emisión del juicio de evaluación se ve “contaminado” porla intervención de dimensiones del objeto que no entran en la valoración, pero tienenel efecto de interferencia en la apreciación de las cualidades o características que98se evalúan. Otro, es la sobrevaloración en cuanto a su significado, del juicio deevaluación sobre el aspecto correspondiente, cuando es recepcionado por distintasaudiencias. En este caso, por ejemplo, una calificación o nota referida al aprendizajede una asignatura, se interpreta como indicador de la valía personal, y desborda elsignificado que porta aquella. El conocimiento de éstos y otros fenómenos inherentesa la evaluación, permite trabajar racionalmente en su control.Un enfoque holístico, que considera al estudiante en su integridad, tiene sentidocuando la evaluación se visualiza de manera natural en el proceso didáctico, aportay valora información a partir de las prácticas cotidianas de trabajo, de la realizaciónde las tareas docentes, de la comunicación entre los participantes, a los fines deorientar, regular, promover el aprendizaje. Esto es, predominio de funciones yfinalidades educativas y no de control, calificación y clasificación. Predominio, a suvez, de medios informales de captación de información sobre las vías formalesespecialmente concebidas para comprobar resultados parciales y finales y las diversasdimensiones o facetas del alumno a través de instrumentos diseñados a tal fin, entanto que la suma de éstos no representa el todo, en su unidad.Con independencia de sus dificultades metodológicas, aún no resueltas, estastendencias holísticas y globalizadoras marcan el paso de las ideas más actuales.Cuando menos enriquecen la maltrecha evaluación del aprendizaje en lo referido aqué evaluar, tan plagada históricamente de reducciones, parcialización yesquematismos.En resumen, las tendencias que debe seguir la evaluación del aprendizaje, sonaquellas que la lleve a constituir una verdadera evaluación educativa, entendidacomo tal, en breves términos, la que entra en línea con la esencia y regularidades dela formación de los estudiantes acordes con las finalidades sociales que signan dichaformación en nuestra sociedad.SUMMARYThe article identifies the main tendencies in the conception of learning evaluation, thefunctions it performs and the contents or object to be evaluated from historical and futureprojection perspectives. A critical analysis is made on some key aspects of evaluation, witha view to stressing the formative and educational nature of the learning evaluation and itsmany determinations.Subject headings: LEARNING, EVALUATION.
 1. Álvarez Méndez JM. Valor social y académico de la evaluación. Madrid:Universidad Complutense,1993.99 2. Angulo F. La evaluación del sistema educativo: algunas respuestas críticas al porqué y al cómo. Barcelona:1993. En: Cuadernos de Pedagogía, 219. 3. Apple M. Ideología y Currículo. Madrid:Akal, 1986. 4. Bourdieu P, Passerson Y. Eliminación y selección. En: Castro Pimienta O. La reproducción. Barcelona:1977. Evaluación en la escuela, ¿Reduccionismo o desarrollo? 1998. 5. Corral Ruso R. El concepto de zona de desarrollo próximo. Facultad de Psicología, Universidad de LaHabana, 1997 6. Cronbach LT. Toward reform of program evaluation. San Francisco: Jossey Bass, 1980. 7. Díaz Barriga A. El problema de la teoría de la evaluación y de la cuantificación del aprendizaje. En. Elexamen: textos para su historia y debate. México,DF: UNAM, 1993. 8. Gimeno Sacristán J. La evaluación en la enseñanza. En: Pérez Gómez GA. Comprender y transformarla enseñanza. Madrid:Morata, 1993. 9. Fernández Pérez M. Las tareas de la profesión de enseñar. Madrid:Editorial Siglo XXI, 1994.10. Ficire Patilo. Educación y calidad. En: Política y educación. México, DF: Siglo XXI, 1998.11. Foucault M. El examen. En: Díaz Barriga. El examen: textos para su historia y debate. UNAM, México.1993. Garton F, Alison. Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición. Paidós, Barcelona:1994.12. Gregori Barberá E. Hacia una metodología de la evaluación. Rev Educ 1997;(sep-dic): 314.13. Leontiev AN. Actividad, conciencia y personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1982.14. Madaus G. Curriculum evaluation and assessment. En: Handbook of research on curriculum. AsociaciónAmericana de Investigación Educativa (AERA). 1992.15. Piaget J. A dónde va la educación. México, DF: Editorial Teide, 1983.16. Orantia J, Sánchez E. Evaluación del lenguaje escrito. En: Verdugo y otros: Evaluación del curriculum.199.17. Sambelltiz M. The construction of the hidden curriculum. Messages and meanings in the assessment ofstudent learning. Verdana. Arial, Helvetica. Assessment and Evaluation in Higher Education. 1998.18. Scriven. Perspectives of curriculum evaluation. Chicago: AERA, 1967.19. Talizma NF. Artículo introductorio. En: Psicodiagnóstico, Teoría y Práctica. CEPES, Universidad deLa Habana, 1989.20. Thomson K, Falchinikov N. The effects of assessment on student approaches to studying VerdanaArial, Helvetica: Assessment and Evaluation in Higher Education. 1998.21. UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI Visión y Acción. París,1998.22. Vigotsky LS. El problema de la enseñanza y del desarrollo mental en la edad escolar. En: El proceso deformación de la Psicología Marxista. Moscú: Progreso, 1989.23. Villada Osorio D. Evaluación integral de los procesos educativos. San José de Bogotá: Universidad deManizales, 1997.24. Vizcarro C. La evaluación como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, la evaluación tradicionaly sus alternativas. En: Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Madrid:Edición Pirámide, 1997.Recibido: 30 de marzo de 2001. Aprobado: 23 de abril de 2001.Lic. Miriam González Pérez. Centro de Estudios para el perfeccionamiento de la Educación Superior,Universidad de La Habana, Ciudad de La Habana, Cuba.
Guía de Análisis No. 1 Evaluación del Aprendizaje Tendencias y Reflexión Crítica

La Evaluación del Aprendizaje: Tendencias y Reflexión Crítica. 2001
Dra. Miriam González Pérez
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol15_1_01/ems10101.htm

1. ¿Cuál es la tendencia actual de la evaluación según la autora? P.85

2. ¿De las transformaciones que se vislumbran en la evaluación del aprendizaje, ¿cuál de ellas considera ud esta teniendo más impacto en el sistema de evaluación qué ud. utiliza? P. 86

3. ¿Cuál es el significado más aceptado de evaluación? P.87

4. Una vía para conceptualizar la evaluación, según la autora, es analizar la evaluación como actividad. ¿Cómo se justifica esta vía de conceptualización? P.87-88

5. ¿Cuál es el orden lógico de los subprocesos u operaciones evaluativas que plantea la autora? P.88

6. ¿Cuál es el objetivo y las funciones de la evaluación? P.89

7. ¿a qué se refiere la distinción entre evaluación formativa y sumativa como lo plantea Scriven?

8. Esta ud de acuerdo con la siguiente aseveración: “los sociólogos han analizado los mecanismos de las barreras que obstruyen la movilidad social y su veredicto es claro: la escuela, en especial su sistema de exámenes y de calificaciones constituyen el principal instrumento de diferenciación y estratificación social”. Justifique su respuesta.

9. De las funciones de la evaluación que plantea la autora, ¿en su opinión cuál de ellas es más importante? Justifique su respuesta.

10. ¿Por qué es importante delimitar el objeto de la evaluación? ¿Qué implicaciones tiene para el proceso evaluativo? P.93

11. ¿Cuál es la diferencia más significativa entre una evaluación centrada en el rendimiento académico de los estudiantes y una evaluación centrada en los objetivos? P.94

12. En su opinión ¿Qué tipo de estrategias, técnicas o instrumentos podrían utilizarse en una evaluación del tipo holística o globalizadota? P.97

EVALUACÓN DE LOS APRENDIZAJES

FECHA: 7-11-2009.
Fue nuestra primera clase con el Lic.Martin Ulises Aparico.
Se nos dio el diseño Instruccional de la Asignatura.
Guia de Trabajo de ese día la cuál esta descrita de la siguiente forma.

  • PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
  • CONOCER LAS EXPECTATIVAS
  • EJERCICIO DE DIAGNÓSTICO
  • RECESO
  • ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Nombre: Deysi del Carmen Romero de Gómez

Ejercicios de Diagnóstico
Parte I
Indicación: Lee las proposiciones y determine si es falsa o verdadera.

1. La observación de las actividades realizadas por los estudiantes es una de las técnicas semi-formales que el docente puede utilizar para evaluar los aprendizajes. V

2. Pruebas o exámenes tipo test están consideras dentro de las técnicas formales. V

3. Evaluación de portafolio o carpeta es considerada un ejemplo de técnica de evaluación semiformal. V

4. B. Bloom clasifica los objetivos en función de tres niveles de complejidad creciente: análisis, síntesis y evaluación. F

5. Los ítems de selección se pueden utilizar para medir una gran variedad de resultados de aprendizaje, desde los más sencillos hasta los más complejos e importantes. V

Parte II
Indicación: Conteste las preguntas, subrayando la mejor respuesta.
6. ¿Cuál es la principal ventaja de usar la tabla de especificaciones cuando se prepara un test de aprovechamiento?

A. Ahorra tiempo.
B. Mejora el muestreo del contenido
C. Facilita la elaboración de los ítems.
D. Aumenta la objetividad del test.

7. En los tests objetivos, el término “objetivo” se refiere el método de:

A) Identificar los resultados del aprendizaje.
B) Seleccionar el contenido del test.
C) Presentar el problema.
D) Calificar las respuestas.

8. Al elaborar ítems de opción múltiple todas las siguientes son prácticas deseables, EXCEPTO:

A) Enunciar el pie en forma afirmativa.
B) Usar el pie que pueda funcionar como ítem de respuesta breve.
C) Subrayar ciertas palabras del pie para recalcarlas.
D) Acortar el pie alargando las opciones.

9. Este tipo de preguntas se elaboran para medir habilidades y capacidades intelectuales por lo cual debe concederse suficiente tiempo para pensar y responder.
A. Ensayo
B. Opción múltiple.
C. Pareamiento.
D. Ensayo y error.


10. ¿Cuál es la característica o cualidad que indica que el test mide exactamente para lo cual fue elaborado?
a. Precisión
b. Validez
c. Certeza
d. Flexible

11. ¿Cuál es la información que NO proporciona el análisis de ítems?
a. La dificultad del ítem.
b. El poder discriminativo del ítem.
C. La pertinencia del ítem.
d. La eficacia de cada opción.

Parte III
Indicación: Conteste las preguntas utilizando sus presaberes sobre la evaluación de los aprendizajes. Trate de ser preciso en sus respuestas.

12. ¿Cuál es la diferencia entre Medir y Evaluar?
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

13. ¿Cuáles son los tres tipos de evaluación que suceden en diferentes momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

14. ¿Para Ud. qué es evaluación?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

15. ¿Cuáles son las técnicas e instrumentos que ud conoce para evaluar los aprendizajes? Escriba al menos 3 de cada una.
Técnicas: ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Instrumentos: ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

16. ¿En el contexto de la evaluación, a qué se le llama Tabla de Especificaciones?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

17. Mencione algunas formas o estrategias alternativas de evaluación que Ud. conozca.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Desarrollo de las respuestas de cada Ejercicios de Diagnóstico


Parte I
1. Falso. La observación de actividades es informal.

2. Verdadero

3. Verdadero

4. Falso. Son seis niveles: Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación.

5. Verdadero.

Parte II

6. ¿Cuál es la principal ventaja de usar la tabla de especificaciones cuando se prepara un test de aprovechamiento?
B. Mejora el muestreo del contenido.

7. En los tests objetivos, el término “objetivo” se refiere el método de:
D) Calificar las respuestas.

8. Al elaborar ítems de opción múltiple todas las siguientes son prácticas deseables, EXCEPTO:

D) Acortar el pie alargando las opciones.

9. Este tipo de preguntas se elaboran para medir habilidades y capacidades intelectuales por lo cual debe concederse suficiente tiempo para pensar y responder.
A. Ensayo

10. ¿Cuál es la característica o cualidad que indica que el test mide exactamente para lo cual fue elaborado?
b. Validez

11. ¿Cuál es la información que NO proporciona el análisis de ítems?
C. La pertinencia del ítem.

MEDIR: es el proceso de comparar para determinar el grado o la amplitud de alguna característica asociada con un objeto o persona.

EVALUAR: es un acto de comparar una medida con un estándar y emitir un juicio basado en la comparación para tomar una decisión.


Parte III
12. ¿Cuál es la diferencia entre Medir y Evaluar?
Evaluación:
Proceso más amplio que la medición.
La evaluación se apoya en la medición (pruebas)

Tiende a cualificar
Se centra en la persona y en función de ella da una valoración.
Medición:
Es la base de la evaluación
La medición está contenida en la evaluación
Tiende a cuantificar
Se centra sólo en los objetivos preestablecidos

13. ¿Cuáles son los tres tipos de evaluación y que suceden en diferentes momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje?
Diagnóstica, Formativa y Sumativa

14. ¿Para Ud. qué es evaluación?
La evaluación es un proceso continuo de reunión e interpretación de información para valorar las decisiones tomadas en el diseño de un sistema de aprendizaje. Es un proceso que empieza antes de que inicie la instrucción y sigue hasta el final de ésta. El proceso de evaluación no está sujeto al azar, sino que se encuentra dirigido hacia una meta específica y su finalidad es encontrar respuesta sobre la forma de mejorar la instrucción. La evaluación requiere el uso de instrumentos de medición exactos y adecuados para reunir la información que le facultará saber cómo progresa la instrucción, cómo resultará al final y cómo mejorarla para la próxima vez.

15. ¿Cuáles son las técnicas e instrumentos que ud conoce para evaluar los aprendizajes?
Técnicas: Observación, Entrevista, Pruebas Objetivas, Estudio de casos
Instrumentos: Lista de cotejo, cédula de entrevista, cuestionario, rúbricas,
Estrategias: Carpeta de aprendizaje, Portafolio, Proyectos

16. ¿Qué es una Tabla de Especificaciones en el contexto de la evaluación?
Instrumento que permite planear la elaboración de una prueba objetiva (examen) en donde se especifican los objetivos, el porcentaje en que se cubrirán ciertos objetivos, numero y tipo de preguntas a elaborar por cada objetivo, escala a utilizar para calificar la prueba.

Una tabla de especificaciones sirve para relacionar los objetivos con la evaluación. En una tabla de este tipo se señalan los distintos objetivos de un curso, una asignatura, un parcial, etc. A continuación se asigna un peso o puntuación a cada objetivo dependiendo de la importancia que tenga, del tiempo dedicado o de cualquier otra consideración que estime relevante el profesor. Por último, el número de preguntas de un examen que se deben incluir referidas a cada objetivo viene determinado por el peso asignado al mismo en la tabla de especificaciones.

17. Mencione algunas formas o estrategias alternativas de evaluación que Ud. conozca.
Portafolios, Carpeta de aprendizaje, Uso de rúbricas, Proyectos, Texto paralelo, diarios reflexivos, pruebas orales, y otros.